I. Introducción
Para poder hacer cualquier trabajo de análisis de género el primer punto del que se tiene que partir, es saber que en la sociedad occidental se viven unas ideologías de género que marcan a los individuos, sus relaciones e interacciones. Pero es importante entender que las relaciones de género son en principio unas relaciones sociales y de poder que trascienden de los individuos y están institucionalizadas. (Scott, 1990) Con este punto en mente, para que se pueda hacer un análisis completo de la canción “Yo perreo sola” de Bad Bunny y su video correspondiente, hay que hacer hay que hacer una explicación de los antecedentes históricos que llevan a que esta canción sea escrita y que el video sea hecho.
Para el marco teórico que se va a hacer, se va a dar una historia breve del género reggaeton, que es lo que es la canción, y un contexto de lo que ha sido Bad Bunny dentro de este. Se va a hacer también un marco contextual sobre las corrientes de pensamiento sociales que tenían fuerza en ese momento, como es el feminismo, y dentro de este, la liberación sexual, el desafío y la desnormalización de la cultura del “victim blaming”, y como es la normalización de la cultura Drag y sus implicaciones en la masculinidad hegemónica. Con estos puntos de la discusión claros, se va a hacer un análisis de género de puntos específicos de la canción como tal y del video, para poder llegar a unas conclusiones, donde se va a poder ver que la canción “yo perreo sola” es un desafío a los roles de género ya que desafía las estructuras de poder y los comportamientos normalizados de las culturas occidentales.
II. Antecedentes históricos
II.I Reggaeton como género
El reggaeton tiene raíces que combina ritmos hispano-caribeños, del reggae y del hip hop, y sus raíces, Puertorriqueñas y Panameñas tendían a tratar los temas de las “clases bajas”, como eran las actividades criminales, la violencia, el alcohol y las drogas. Cuando se empezó a comercializar fue que surge la rama del género orientada hacia las relaciones, pero se resumía a los encuentros sexuales. (Victoria, 2012) Dentro del discurso que tenía esta música, había una clara influencia patriarcal y machista. Entonces se reproducía una imagen del hombre hipermasculinizado, violento, mujeriego, macho (Rodriguez, 2012) y de la mujer que entra dentro del imaginario masculino. Esta mujer es seductora, sexy y deshinibida que siempre se quiere divertir, es infiel, es víctima de la figura masculina pero igual es lo que anhela en una compañera. (Gallucci, 2008, p.97). La manera en la que se baila esta música generalmente es el “perreo”, donde la mujer, bailando sensualmente para el hombre, como una hipersexualización de la misma. Claro que, en los últimos años, se ha considerado el reggaeton como una oportunidad para que las mujeres puedan ser libres y puedan representar sus sensualidad y ser dueñas de la misma dejando atrás las normas sociales y lo que se espera de ellas por ser mujeres. (Rodriguez, 2021) Se podría ver acá como el reggaeton está dando unos discursos en los que los roles sexuales están promoviendo el cambio del orden social, volviéndolo más libre para la mujer.
II.II Bad Bunny en el reggaeton
Benito Martinez, conocido como Bad Bunny es un hombre Puertoriqueño que entró al reggaeton en el 2016, y rápidamente cogió tracción, hoy en 2023 siendo el décimo artista mejor pagado en el mundo.(Forbes, 2023) Bad Bunny desde sus comienzos ha cantado sobre temas políticos, como su canción “maldita pobreza”, también cuando hubo todas las revueltas en contra de Rosello, sacó su canción “afilando cuchillos” con Residente como una crítica al gobierno. En muchas de sus canciones más recientes se ven las críticas políticas, sociales, desde un lugar feminista. Entendiendo que por muchos de los temas que él canta se ve una réplica de la masculinidad hegemónica, se contrapone a lo que él representa, donde hay un desafío a esta misma. Bad Bunny usa ropa con colores que se asocian a lo femenino, usa faldas, se pinta las uñas de colores, y esto desafía un poco la idea de el reggaetonero tradicional, ya que como el reggaeton está muy asociado a la virilidad, tener actitudes “no masculinas” es una yuxtaposición muy grande, y por esto causa más ruido. Mientras más fama ha conseguido el artista, más espacio ha tenido para poder crear esta imagen que se aleja de el reggaeton tradicional y ha logrado una subversión de género, en términos de una deconstrucción de la masculinidad hegemónica y de una representación de la mujer como un sujeto que está empoderado y tiene agencia sexual. (Díaz Fernández, 2021)
II.III Cultura feminista
Desde los setentas, pero cada año más, el feminismo ha conseguido más fuerza y más importancia en el discurso social. Dentro del feminismo hay muchas corrientes, pero la que tiene más importancia dentro de esta investigación es la de la liberación sexual de la mujer. Lo que se ha buscado es que la mujer no vea a la sexualidad como algo limitado a darle placer al hombre, sino que ella también puede sentir placer. Dentro de esta idea está que la mujer, como sujeto que tiene agencia puede ser un sujeto sexual, que puede disfrutar su sexualidad con quien quiera, cuando quiera y sobre todo que sus decisiones sobre esto no sean juzgadas. Se ha buscado revertir los símbolos de la mujer de virginidad y de pureza y de entrega total hacia el hombre y encontrar que la mujer pueda ser un sujeto independiente del hombre y que tiene libertad en su sexualidad.
Otra corriente del feminismo que es importante también para la investigación es la pelea que se ha dado sobre el discurso del “victim blaming” en el caso de los acosos y abusos sexuales. Cuando se habla de esto se hace alusión a cuando se culpa a las víctimas, que en la mayoría de los casos son mujeres, de que por la manera de vestirse, de actuar, de bailar o lo que han consumido es su culpa que alguien las haya abusado, que son hombres la mayoría de las veces. Lo que se plantea es que las víctimas no tienen culpa de esto, porque los perpetradores del abuso son humanos, pensantes que pueden regular sus instintos y la violencia que ejercen hacia las víctimas es por decisión propia y no porque ellas hicieron algo que los obligó a ejercer el abuso. Desnormalizar esta idea de que las víctimas tienen algún grado de culpa va de la mano con la liberación sexual.
Estos dos conceptos son machistas en el grado en el que en el primero, los hombres salen beneficiados de que las mujeres sean sexualmente reprimidas, ya que la sexualidad siempre es en los términos de lo que al hombre le guste y le funcione más. En el segundo caso, que las víctimas sean sean culpadas por su abuso, ayuda a que estas sean otra vez reprimidas y los perpetradores pierdan agencia dentro de el acto de la violencia, ya que ellos son víctimas de la situación, que no tuvieron otra opción más que sucumbir a lo que las mujeres, los sedujeron a hacer. Cuando el caso no es así.
II.IV Cultura Drag
El drag es una práctica donde una persona practica el crossdressing (vestirse con ropa que estereotípicamente se asocia al género contrario de la persona que lo está utilizando) por gusto o entretenimiento. Es usado como elemento para burlarse de las nociones hegemónicas tradicionales de los géneros binarios y sus roles dentro de la sociedad. Es la antítesis de las estructuras sociales que nos dicen que se debería escoger un género con el que la persona se identifica, porque permite ver la identidad como un chiste. (Dawson & Valiente 2016). En el drag se encuentra una inclusión de las identidades fluidas, que opera en una oposición directa a los entendimientos normativos del género, ya que en su centro se trata de jugar con el “performance” que es el género. (Álvarez Trigo, 2020) Lo que el drag propone no es un cambio de género como son las identidades transgénero o transexuales, sino un transformismo y una personificación de actitudes características asociadas con lo femenino (en la mayoría de los casos) (Wilkie, L. 2010) Se puede entender el drag como una pérdida de los símbolos culturales que son el elemento más importante de la construcción de género,(Scott, 1990) y cómo estos conceptos pierden importancia, se pierden también las nociones de las identidades genéricas, y los límites normativos que el género tenía anteriormente.
III. Puntos de análisis en la canción
En la canción hay muchas partes que puedan crear controversias y dejan mucho para analizar, pero se va a reducir el análisis a tres puntos que resumen la canción, sus efectos y cómo “yo perreo sola” es un desafío a los roles de género ya que desafía las estructuras de poder y los comportamientos normalizados de las culturas occidentales.
III.I Título
Primeramente se va a hablar sobre el título mismo de la canción, “Yo perreo sola”. Es controversial y un desafío a las estructuras de roles de género porque la canción, escrita y cantada por Bad Bunny, un hombre, tiene el título en femenino, o sea como si una mujer lo estuviera diciendo. Desde acá se ve la idea del performance de género, que es una representación, que el género al final es algo subjetivo y que es algo que se puede representar. La canción en específico es un llamado a que los hombres tienen que respetar a las mujeres, que ellas tienen agencia de su cuerpo y su sexualidad, y la manera que Bad Bunny encontró para demostrar esto fue adquiriendo una identidad femenina. Que alguien que esté beneficiado por la situación, como es un hombre, haga esta crítica social a lo que viven las mujeres, que son las víctimas, cobra también importancia ya que se sale de lo normativo. Al él asumir el rol de la mujer para la canción, está desafiando lo que es el género en sí, o cómo lo entendería Scott, ya que se está separando de lo que esencialmente construye a las identidades binarias de género que se asocian a las organizaciones sociales y las representaciones culturales históricamente específicas. (Scott, 1990)
III.II Letra
El segundo punto que se va a analizar son partes de la canción donde se celebran actitudes de la mujer que socialmente son castigadas, y además siempre son asociadas a lo masculino. Cuando Bad Bunny dice: “A los hombres los tiene de hobby” y “Te llama si te necesita” habla de una mujer que no centra su vida alrededor de los hombres, y que los ve como un pasatiempo no tan importante. En el diccionario de Cambridge, el hobby significa una actividad que se hace fuera del trabajo por placer.(Cambridge Dictionary, 2023) Entonces Bad Bunny está hablando de una mujer que usa a los hombres por placer y ya. La actitud de usar a los hombres por placer es algo que siempre ha sido castigado y muy mal visto socialmente, pero que los hombres usan a las mujeres por placer siempre ha sido un mal aceptado, algo que pasa, y entre hombres es algo celebrado. También se ve un desafío a las estructuras de poder donde la mujer usa al hombre y no de la manera contraria, que la mujer lo llama si es necesario, pero no como alguien que es necesario. Bad Bunny presenta a una mujer que no necesita a nadie, mucho menos a un hombre. Se ve como en esta línea, se está haciendo un desafío a los roles de género y sus estructuras.
Otra línea en la que esto se ve es cuando él dice “Ella está soltera antes que se pusiera de moda, No cree en amor desde "Amorfoda"”. Esto es un desafío hacia el deber ser de las mujeres frente a la idea de que la mujer soltera es porque se quedó sola, porque la mujer siempre debería estar emparejada, y ella no escoge con quién estar sino que la escogen a ella. Rompe con la idea también del símbolo de la mujer enamoradiza, romántica incurable que siempre busca amor y que siempre está dispuesta a aceptar al primero que se le aparezca en frente. Bad Bunny presenta a una mujer que no cree en la idea de el amor como algo necesario ni algo que la va a completar, sino algo que ella escoge y que decide no escoger en ese momento. Hace también referencia a esa nueva idea de que estar soltera está de moda, ese nuevo símbolo que he ido construyendo en el reggaeton por canciones como “Soltera - Remix” de Lunay, donde se rompe con la idea de la mujer sin agencia en sus relaciones, sino que presenta a mujeres que son solteras por decisión, que están esperando a alguien que valga la pena para estar con él. Estas ideas rompen con las relaciones de poder que previamente se habían establecido en el occidente, ya que no es la mujer que el hombre escoge, sino que ahora las relaciones son porque las mujeres deciden.
Otra línea de la canción que muestra el desafío a las estructuras de poder y a los roles de género es cuando Bad Bunny dice “Se trepa en la mesa y que se jodan, En el perreo no se quita, Fuma y se pone bellaquita”. Primero, habla de una mujer que está bailando encima de la mesa, sin preocuparse del deber ser o de lo que dirá la gente, que es una actitud y un símbolo tremendamente femenino. Está esperado que la mujer no solo cumpla con el deber ser, sino que además esté preocupada con que todos la vean como sometida socialmente, de cierta manera, y Bad Bunny presenta a una mujer que es en antítesis de esto. También habla de una mujer que es consciente de que le gusta bailar, que tiene impulsos sexuales (que es lo que quiere decir bellaquita), y que lo hace de manera abierta. Dentro del discurso de lo que la mujer debería ser en el occidente, siempre es una mujer que baila para satisfacer al hombre y que participa en el acto sexual para darle placer al hombre. Esto tiene que ver mucho con el símbolo de la mujer buena que presenta la iglesia católica donde la mujer lo hace todo para tener y conservar a su familia, donde la mujer no tiene agencia sexual, ni disfruta bailar de manera sensual.
Dentro de toda la canción, se presenta a una mujer que va en contra de lo que las estructuras de género le han impuesto. Bad Bunny presenta a una mujer que es la antítesis de los símbolos que siempre se han entendido como femeninos, y no solo hace esto sino que esto es celebrado durante la canción. Él muestra a esta mujer como algo deseable y propone implícitamente que las mujeres que son así no deberían avergonzarse, sino que deberían ser celebradas. De esta manera es que él desafía los roles de género y los comportamientos que están normalizados e impuestos en los géneros en occidente.
III.III Discurso
El discurso que hay durante toda la canción se puede ver más claramente en el refrán cuando él dice; “Ante' tú me pichaba', Ahora yo picheo, Antes tú no quería', Ahora yo no quiero, No tranqui, Yo perreo sola”. Lo que se entiende en la canción es que el empoderamiento femenino no implica solo que ella esté tranquila con las decisiones que quiera tomar y que sepa que puede tomarlas, como es el decidir bailar sola, tomar alcohol, y demás. Lo que es también importante es que los hombres respeten que ellas digan no, y que respeten el consentimiento de las mujeres. Bad Bunny hace esto cuando, hablando como una mujer, le dice al hombre que antes ella estaba dispuesta a hacer algo, pero que ya no, y que todo está bien. Esto desafía las estructuras de poder que vienen dentro de los discursos de género porque propone una relación en donde las mujeres son las que ponen las reglas y no los hombres. Durante los últimos siglos en occidente, los hombres siempre han tenido potestad de todo, y las mujeres no han sido independientes ni económica, ni social, ni políticamente. Ellas se entendían como extensiones de los hombres que las mandaran, ya siendo sus padres, o cuando ya tenían mayor edad, sus esposos. Ellos siempre fueron quienes se impusieron y mandaron, siguiendo los símbolos del hombre proveedor, macho alfa, fuerte, y demás. Por esto, en el discurso que propone Bad Bunny, que la mujer sea quien diga yo decido bailar sola, yo decido perrear sola, contiene dentro de sí mismo un desafío a los roles de género ya que desafía las estructuras de poder y los comportamientos normalizados de las culturas occidentales.
IV. Puntos de análisis en el video
En el video, como en la canción, hay muchas partes que generaron grandes controversias, pero se va a hablar de las que más importancia tienen dentro de el estudio de género que se está dando, y las que más demuestran la manera en la que las estructuras de poder dentro del discurso de género se están desafiando.
IV.I Bad Bunny en drag
La parte más controversial del video sin cuestionamiento es la de el cantante Bad Bunny en drag. Como se explica anteriormente, el drag es una manera de burlarse de la normatividad y de la binariedad de género, es una manera de desafiar a los discursos de género que son impuestos en la sociedad. Que un reggaetonero lo haga, rompe aún más con todo la idea que hay alrededor del reggaeton y de los discursos que se replican a partir de este. Siendo el reggaeton una manera de construir las identidades de género ya que propone unas actividades, representaciones culturales específicas de los géneros, el drag es más que la contraparte, una burla total a estas ideas. Se puede ver que el artista no solo desafía las estructuras de poder y los comportamientos normalizados de las culturas occidentales, sino que también está haciendo una apuesta para cambiar el discurso dentro del reggaeton mismo.
IV.II Bad Bunny en rosado
Cuando el artista se presenta con ropa que socialmente se considera como masculina, esta ropa es de color rosado, que igual desafía los discursos de género. Esto es subversivo frente a las estructuras sociales de género ya que dentro del discurso la organización social está permeada de una binariedad total en todos los sentidos concebibles sobre la masculinidad y la feminidad. En este discurso, el azúl es un color de hombre y el rosado es uno de mujer, lo que se ha intentado hacer al pasar el tiempo, desde el feminismo es perderle el estigma a los colores, ya que desde esto es que se empiezan a construir los símbolos y los discursos de género. De la mano con esto es que Bad Bunny, presentándose como un hombre dentro de lo que se entiende en la masculinidad hegemónica, igual usa rosado, desafiando los estereotipos de género de esta manera.
IV.III “si no quiere bailar contigo, respeta, ella perrea sola”
Al final del video, cuando se acaba la canción, hay un mensaje que dice: “si no quiere bailar contigo, respeta, ella perrea sola.” En esta parte se hace una alusión a que socialmente el hombre está condicionado a nunca recibir no como respuesta, está la construcción de lo masculino como alguien que impulsa, que no se rinde, que es terco, y eso entra también en las relaciones con las mujeres. Así mismo está la idea de la mujer como indecisa, como alguien que siempre está jugando y que si se le propone suficientes veces, va a ceder. Lo que Bad Bunny está diciendo al presentar esta frase en su video es romper el prejuicio de ambas cosas, del hombre que no puede aceptar no como respuesta, y de la mujer que dice no pero que puede ser convencida de lo contrario. Presenta a una mujer, que en contra de los símbolos femeninos, es fuerte, decidida y quiere disfrutar bailando sin la necesidad de un hombre, y les propone a los hombre respetar esa decisión, no insistir, no volver a preguntar, sino dejarlas bailar solas. Por ambos lados se puede ver como lo que se presenta, es un desafío a los roles de género ya que desafía las estructuras de poder y los comportamientos normalizados de las culturas occidentales.
V. Conclusión
A través del análisis de tanto la canción como el video se puede ver que hay una aversión hacia los roles de género, que ya bordea en su burla y que a través de este desafío que se da es que se hace a su vez una crítica social. Bad Bunny no solo desafía las estructuras de poder y los símbolos que nos ayudan a crear y replicar el género, sino que los critica al ponerlos en escena. Mostrar cómo operan las contrapartes de los discursos internalizados que se tienen del género los problematiza y los desnormaliza también. Hace un ejercicio consciente de desnormalizar las prácticas que replican e institucionalizan a los discursos de género. Al mostrarse como drag, al escribir la canción desde la perspectiva de una mujer, al hablar de lo problemático que es que los hombres no dejen bailar a las mujeres solas y denunciar esto como un irrespeto, la canción y el video “yo perreo sola” desafía a los roles de género ya que desafía las estructuras de poder y los comportamientos normalizados de las culturas occidentales.
VI. Bibliografía:
Álvarez Trigo, L. 2020. “Bad Bunny Perrea Sola: the gender issue in reggaeton.” PopMeC Research Blog. Published April 15, 2020.
Cambridge Dictionary (2023) Hobby Definition, Cambridge Dictionary. Available at: https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/hobby
Dawson, D. and Valiente A. 2016. “RuPaul on Why He and ‘RuPaul’s Drag Race’ Can Never Go Mainstream.” ABC News, May 12, 2016. https://abcnews.go.com/Entertainment/rupaul-rupauls-drag-race-mainstream/story?id=39075322.
Díaz Fernández S. (2021). Subversión, postfeminismo y masculinidad en la música de Bad Bunny. Investigaciones Feministas, 12(2), 663-676. https://doi.org/10.5209/infe.74211
Galluci, M. J. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaeton.
Universidad del Zulia. 24 (55) [84-100]
Marshall, W., Rivera, R., Pacini, D. (2010). Los circuitos socio-sónicos del reggaetón. Trans. Revista Transcultural de Música. (14), [1-9]. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/23/los-circuitos-socio-sonicos-del
Rodríguez, C. (2012). Reggaeton, mujeres e identidad. “Yo quiero bailar… eso no quiere decir que pa’ la cama me voy”. (Tesis de maestría). Facultad latinoamericana de ciencias sociales, Ecuador.
Rodriguez Oliveira, A. (2021) Dos Caras de la Misma Moneda: Una Mirada sociológica sobre el reggaeton. Tésis.
Scott, J.W. and Nash, M. (1990) “El género: una categoría útil para el análisis histórico,” in J. Amelang (ed.) Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Ediçions Alfons et Magnànim, pp. 50–56.
Victoria, L. F. (2012). Análisis de la construcción de identidad cultural generacional a
través del consumo de música del género reggaeton en adolescentes de la ciudad de Cali. (Trabajo de grado). Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali.
Voytko, L. (2023) “The World’s 10 Highest-Paid Entertainers,” Forbes, 13 February.
Wilkie, L. 2010. The lost boys of Zeta Psi: a historical archaeology of masculinity in a university fraternity. University of California Press. ISBN 0520260600.
コメント